Recursos

Lo que tenía en los bolsillos

Quienes piensan que iba ligero de equipaje no saben mucho de lo que Chesterton ha llamado “Enormes Minucias”, esas pequeñas cosas de tremendo valor.

Vitus Ntube·18 de marzo de 2022·Tiempo de lectura: 4 minutos
bolsillos

Lo que tenía en los bolsillos eran mis manos.

Iba de camino a la universidad en una de esas mañanas frías de marzo y tenía las manos en los bolsillos. Las manos necesitaban calor y mis bolsillos me lo proporcionaban. Pero esta imagen de las manos en el bolsillo era muy llamativa para mis amigos. Dijeron;

– Vas ligero a la escuela.

Me adentré en los 15 minutos de viaje en tren hasta la universidad con las manos en el bolsillo y me di cuenta de que, efectivamente, no iba ligero como observaban mis amigos. Es cierto que yo iba sin la mochila y la observación de mis amigos era acertada, pero se habían perdido un truco.

Antes había estado leyendo “Enormes Minucias” de Chesterton y recordé el ensayo de “Lo que encontré en mis bolsillos” y decidí revisar lo que tenía en mi bolsillo. La profundidad de mis bolsillos mostraba que era un abismo inmenso y un tesoro desconocido.

Lo primero que tenía en el bolsillo era mi billete de tren. Tenía muchas cosas escritas, pero las palabras Roma y Piazza del Popolo eran suficientes para retener mi atención. Roma, la ciudad eterna y universal que une la gente. Entonces miré alrededor del tren y vi gente de todas las razas y oí diferentes lenguas, tanto las que podía entender como las que no. También vi a los jóvenes y a los ancianos, a diferentes generaciones. Esto es Roma, pensé.

Chesterton comparó sus bolsillos a un Museo Británico por los tesoros, yo comparé los míos con el Museo Vaticano porque lo siguiente que encontré en mi bolsillo fue una entrada del Museo Vaticano con imagen de Laocoonte.

Laocoonte, el sacerdote troyano de la mitología griega que fue atacado por dos grandes serpientes marinas junto a sus dos hijos. La historia de la fundación de Roma está ligada a la de Laocoonte. Entonces recordé cómo la civilización romana ha sido capaz de construir sobre las civilizaciones anteriores y no sólo de erosionarla. Este es el “código genético” del Museo Vaticano que demuestra que “la gran civilización clásica y judeocristiana no se contraponen, sino que convergen en el único plan de Dios». Entonces me acordé de nuestra cultura actual, con su obsesión por cancelar todo lo que le precede, y me entristecí. Pero eso no fue por mucho tiempo, me alegré en el momento en que volví a fijar mi mirada en la imagen del billete, porque es un claro ejemplo y esperanza para nuestros tiempos.

La siguiente cosa que tenía en el bolsillo era mi bolígrafo negro. Parecía un bolígrafo de color púrpura espeso. Pensé en la oscuridad, en la muerte, en lo que se oculta y en lo que se hace en secreto como rezar, ayunar y dar limosna. Pensé en esas raíces profundas que se adentran cada vez más en la tierra y que parecen alimentarse de la oscuridad. La paradoja de perder la vida para salvarla. La púrpura espesa y el negro. Me salí por la tangente. Concluí con el pensamiento que ayer fue Miércoles de Ceniza y que Meménto pulvis, Memento mori y Memento vivere están relacionados (recuerda que eres polvo, recuerda que morirás y recuerda vivir).

La siguiente cosa que tuve fue un libro de ensayos de C. S. Lewis. Leí una frase que decía: “aunque la Razón es Divina, los razonadores humanos no lo son” y que “si queremos ser racionales, no de vez en cuando, sino constantemente, debemos pedir el don de la Fe”. La paradoja de la razón y la fe claramente explicada.

Justo cuando empecé a pensar en el concepto de paradoja, la siguiente cosa que saqué del bolsillo fue mi teléfono. Recibí un mensaje de un amigo que decía: «Ya sé lo que voy a renunciar esta cuaresma: La carne y el pollo”. Pensé para mis adentros que el pollo no es carne. Sólo entonces llegó el mensaje correcto con el asterisco: “Ternera y Pollo”. Seguí pensando en otra paradoja. Cómo la inanición puede llenarnos. Cómo la abstinencia puede hacernos más completos. La paradoja del ayuno cristiano.

Pensé en otra. ¿Qué pasaría si al mismo tiempo que renunciamos a cosas, nos propusiéramos ganar ciertas cosas?

Mientras pensaba, me vi obligado a sacar la otra cosa de mi bolsillo. El pañuelo desechable. Ese papel blanco y suave que ha sido un regalo constante estos días. Lo necesité después de 15 minutos con la mascarilla blanca sobre la parte inferior de la cara. Pensé en los muchos ojos que he visto gracias a que la parte superior de la cara ha sido la única parte expuesta. Recordé el lenguaje del este de Nigeria que expresaba el concepto de amor como mirar a uno a los ojos. No sé cuántas mascarillas he tenido en el bolsillo estos últimos años, pero sin duda tuve una en el bolsillo poco antes.

No puedo contarles todas las cosas que tengo en el bolsillo porque mi viaje en tren había terminado. Tampoco el espacio me permite hablar de las imágenes de las monedas que tenía o de la imagen del Crocifisso que hablaba a Santo Tomás que conseguí el día anterior en Nápoles. Lo que sí puedo decir es que mis amigos se equivocaron al decir que iba ligero. No saben mucho de lo que Chesterton ha llamado “Enormes Minucias”, esas pequeñas cosas de tremendo valor. Como escribió en el prefacio del libro: «No dejemos que el ojo descanse. ¿Por qué ha de ser el ojo tan perezoso? Ejercitemos el ojo hasta que aprenda a ver los hechos sorprendentes que recorren el paisaje tan llano como una valla pintada. Seamos atletas oculares. Aprendamos a escribir ensayos sobre un gato callejero o una nube de color».

El autorVitus Ntube

Leer más
Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica
Banner publicidad
Banner publicidad